Presentan
en Santa Cruz Tlaxcala el libro “El árbol dorado de la Ciencia”.
La
autora argentina Luisa Ruiz Moreno agradeció a la alcaldesa Gabriela del Razo
la oportunidad de acercar a la comunidad su investigación, relacionada con dos
lienzos monumentales ubicados en el presbiterio del Templo de la Santa Cruz.
En el
marco del programa ¡Santa Cruz Tlaxcala…a Escena!, y con el apoyo de la
autoridad eclesiástica, la investigadora argentina Luisa Ruiz Moreno presentó
su libro “El árbol dorado de la Ciencia” en el templo parroquial de la cabecera
municipal.
El
texto, cuya edición se encuentra agotada, recoge una profunda investigación en
torno a los dos lienzos monumentales ubicados en el presbiterio del Templo de
la Santa Cruz, los cuales hacen referencia explícita al árbol de la ciencia del
bien y el mal, y al árbol de la vida, “símbolos contundentes de la
historiografía cristiana y de pintor anónimo, pero de controvertido autor
intelectual”.
En
conferencia ofrecida a propósito del inicio a la celebración de Santa Elena de
la Cruz, la especialista explicó que los lienzos, que datan del siglo XVIII,
posibilitan, a partir de su riqueza textual, “una mirada abarcadora que da
cuenta de los diversos procesos de significación que sustentan las cargas afectivas
e inteligibles que se develan en la misma composición plástica, pero que están
ancladas, en una mayor profundidad, en los abismos pasionales de la vida de
Miguel Joseph de Sierravalle Rioseco, párroco que mandó hacer los lienzos
objeto de estudio en este libro”.
Ante
una importante audiencia reunida en el templo, la autora agradeció a la
presidenta municipal de Santa Cruz Tlaxcala, Gabriela del Razo, así como al
párroco Donato Zempolateca Briones, la oportunidad de acercar su investigación
al pueblo de Santa Cruz Tlaxcala, que le inspiró un entrañable cariño por su
hospitalidad durante el periodo en que ella realizó el estudio de los lienzos.
Originaria
de Córdoba, Argentina, la doctora Luisa Ruiz Moreno es profesora e
investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desde
1976. Sus investigaciones están concebidas desde la semiótica general y se han
abocado, con mayor primacía, a textos visuales ligados al arte religioso
novohispano.
Resultado
de tales experiencias son sus libros: “Santa María Tonanzintla. El relato en
imagen” (CONACULTA, 1993) y “Las más Bellas Biblias” (BUAP, 1998).
Ruiz
Moreno pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, a la Academia Mexicana
de Ciencias, y desarrolla sus tareas de docencia e investigación en el Programa
de Semiótica y Estudios de la Significación de la BUAP.
Cabe
mencionar que, en materia artística-cultural, destacó la participación del
Grupo de la Tercera Edad de Guadalupe Tlachco, que hizo gala al final del
evento de la ejecución del Baile Tradicional del “Xochipitzahuatl” (La Boda
Tlaxcalteca), cuyo mérito es conservar la tradición de dicho pedimento
matrimonial.
También,
la presentación del Ballet Folclórico de Tlaxcala “Cacaxtla”, que ofreció en el
atrio de la Iglesia estampas de los estados de Tabasco, Nuevo León y Sinaloa,
terminando con la ejecución de las Danzas y Bailes de nuestro Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario