EN EL MARCO DE LA
XXVII REUNIÓN NACIONAL SOBRE CAPRINOCULTURA, QUE SE REALIZÓ DEL 9 AL 13 DE
SEPTIEMBRE, LA SEFOA CAPACITÓ A PRODUCTORES,
MÉDICOS, TÉCNICOS Y ESTUDIANTES PARA HACER MÁS RENTABLE SU ACTIVIDAD.
·
A través del Sistema Producto Especie Caprinos de
Veracruz, impartió tres cursos sobre la elaboración de quesos, embutidos y
curtido de piel
Como parte de las acciones permanentes que realiza la Secretaría de
Fomento Agropecuario (Sefoa) a favor del sector primario en el Estado, del 9 al
13 de septiembre, impartió tres cursos de capacitación a través del Sistema
Producto Especie Caprinos de Veracruz A.C., dirigido a productores e
integrantes de esta cadena productiva.
Esas actividades se llevaron a cabo en el marco de la XXVII Reunión
Nacional sobre Caprinocultura, que se realizó la semana pasada en el Centro de
Convenciones de Tlaxcala, y que inauguró el Gobernador Mariano González Zarur.
El objetivo de la capacitación es potencializar las actividades
ganaderas para obtener mayores beneficios económicos y fortalecer el empleo de
este sector, mediante la mejora de los
procesos productivos.
El representante del Sistema Producto Especie Caprinos de Veracruz, Ignacio
Cambambia González, refirió que los productores, médicos, técnicos y
estudiantes de caprinocultura conocieron, a través de los cursos, temas como:
el curtido de piel, elaboración de quesos y embutidos.
Las actividades fueron diseñadas para que los asistentes aprovechen los
insumos y las herramientas que tienen en su casa, sin necesidad de grandes
máquinas, a efecto de que no eroguen recursos adicionales y hagan más rentable su
actividad, recalcó.
En las sesiones de preparación de quesos con leche de cabra –dijo– los
participantes transformaron pastas lácticas, cuajada enzimática y quesos
prensados, así como con pastas blandas para producir una gran variedad de
quesos; además, realizaron gelatina, cajeta y yogurt.
“El propósito es que el productor transforme su materia prima de forma
eficiente para darle un valor agregado a su producto, la práctica los va a hacer
maestros”, agregó Cambambia González.
Abundó que los asistentes también aprendieron a elaborar una gran
variedad de embutidos con carne de cabra que es muy magra, ya que estos animales
son delgados y tienen poca grasa.
“En este caso aprovechamos a las cabras que ya produjeron, porque su
principal uso es la producción de leche, entonces obtenemos embutidos de chorizo
español, chorizo toluqueño, longaniza verde, blanca y salchichas tipo viena”,
indicó.
En tanto, en el curso de curtido de piel, comentó que los productores
conocieron cómo aprovechar las pieles de la cabra y no tirarlas a la basura.
“En cada práctica conocen en qué momento deben aprovechar la producción
de la cabra, por ejemplo, cuando están criando a los cabritos tenemos mucha
leche y mucho trabajo, es cuando debemos salar la piel para conservarla, en la
época de menos actividad podemos hacer la transformación”, subrayó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario